El Banco Central modifica su enfoque para impulsar el crédito y el Gobierno asegura dólares para enero

El Banco Central modifica su enfoque para impulsar el crédito y el Gobierno asegura dólares para enero

Con una reducción en los encajes bancarios, el Banco Central busca liberar liquidez y facilitar el financiamiento, mientras se preparan pagos importantes en dólares para el próximo enero.

21 de noviembre de 2025, 8:02 p. m.


El Banco Central ha decidido cambiar su enfoque para reactivar el crédito, mientras el Gobierno se asegura los dólares necesarios para enero.

La entidad monetaria ha implementado una modificación significativa en su política monetaria, buscando revitalizar el financiamiento hacia el sector privado. Según el análisis del periodista especializado Pablo Wende, el BCRA ha dado un giro en su estrategia de absorber pesos y ha optado por reducir la exigencia de encajes bancarios, es decir, el dinero que las entidades deben mantener inmovilizado, con el propósito de inyectar liquidez al mercado.

Esta decisión busca contrarrestar el estancamiento que sufrieron los créditos hipotecarios, prendarios y comerciales durante los meses de septiembre y octubre, donde se registraron caídas en términos reales. Al disminuir el encaje diario del 95% al 75%, el Gobierno busca obligar a los bancos a reanudar la concesión de préstamos, liberando así el dinero que anteriormente permanecía congelado en la autoridad monetaria.

Además, este cambio de dirección se acompaña de una notable reducción en las tasas de interés para el financiamiento a corto plazo. Según detalló el analista, las tasas de caución bursátil han caído por debajo del 20%, mientras que los adelantos para empresas y el descuento de cheques se encuentran por debajo del 30%, cifras que son considerablemente menores al 80% que se registraba en el periodo preelectoral.

En el ámbito macroeconómico, la atención se centra en los vencimientos de deuda soberana que se prevén para inicios de 2026. En enero, el Estado deberá afrontar pagos que rondan los 4.300 millones de dólares. Wende explicó que el reciente aumento del dólar, que alcanzó los $1.450, se debe en parte a que el Tesoro ha salido a adquirir divisas utilizando su superávit fiscal para fortalecer las reservas.

Para cumplir con estas obligaciones sin comprometer las escasas reservas líquidas del BCRA, que se sitúan alrededor de 17.000 millones de dólares pero con un saldo neto negativo, el equipo económico está avanzando en un plan financiero específico. Esta estrategia incluye la posibilidad de cerrar un préstamo tipo «Repo» con bancos internacionales por un monto que oscila entre 4.000 y 5.000 millones de dólares, utilizando bonos argentinos como garantía.

El propósito de esta operación es evitar un posible default y ganar tiempo, a la espera de que el riesgo país descienda a la zona de los 450 puntos básicos, lo que permitiría a Argentina regresar al mercado voluntario de deuda.

A pesar de algunos indicadores financieros positivos, como el récord de producción en Vaca Muerta o la disminución del riesgo país, existe una desconexión con la realidad de la economía cotidiana. El análisis indica que la mejora en los números macroeconómicos aún no se refleja en el bolsillo de la gente, dado que el ingreso disponible no repunta frente al aumento de tarifas y la falta de inyección de dinero público.

La situación varía según el sector. Mientras que la industria energética muestra un dinamismo notable, otros rubros enfrentan un panorama crítico. El sector textil, afectado por la apertura de importaciones y la competencia de plataformas digitales extranjeras, opera con una capacidad instalada de apenas el 37%, una cifra que se aproxima a los mínimos históricos alcanzados durante la pandemia.